Hace un par de semanas se debatió en un hilo de este foro, sobre el valor de la resistencia de nuestros jugadores. El debate giró entorno a las impresiones que cada uno de nosotros tiene sobre el tema. Aquella misma semana empecé a recopilar datos estadísticos de jugadores con diferentes niveles de resistencias. Un poco por curiosidad, otro tanto por aburrimiento, pero sobretodo por querer aportar al debate algo más que impresiones.
Mi intención en este hilo, no es demostrar, ni dar la razón a ninguna de las teorías que allí se expusieron. Si no la de comentar con espíritu analítico datos estadísticos entre todos, para poder evaluar y entender un poquito mejor el juego.
Antes de meternos en números me gustaría exponer las bases sobre las que he evaluado las muestras estadísticas. Invito a todo el mundo a criticarlas, retocarlas sí se considera que el modelo es erróneo.
1 - El primer objetivo del análisis, no es ver si un jugador con resistencia 1 o 2 es bueno o malo. El objetivo es comprobar si su rendimiento se mantiene, mejora o empeora durante todo el partido y compararlos con jugadores de niveles más altos.
2 - Para que los datos sean fiables es importante conocer la resistencia del rival. Es decir evaluar las estadísticas no por el valor de la resistencia de cada uno, si no por la diferencia que hay entre 2 jugadores.
Vamos a ello, tengo datos de bastantes partidos y me gustaría postearlos poco a poco para ir debatiendo.(Las estadísticas las tomo en el minuto 24, 36 y 48 del partido.)
El ejemplo qué he podido analizar con los datos de dos jugadores es el siguiente:
Jugador 1. Un rival mío de la temporada recién finalizada. Estuvo en venta después de este partido contra mi equipo. El chico estaba en resistencia 2
Jugador 2. Su par. Resistencia 6.
Creo que podemos decir que en este ejemplo no vamos a analizar el valor de la resistencia 2 o 6 si no el valor de tener una diferencia de +4
En 2 semanas nos cruzamos 2 veces y los resultados son estos
Empezamos con el segundo partido.
(82115065) Jugador resistencia 2
(29066312)Minutos ------ Tiros de campo ------- rebotes ------- puntos
17 -------------- 2-6 --------------------- 4 -------------- 7
26 -------------- 3-8 --------------------- 7 --------------- 9
37 -------------- 5-11 -------------------- 8 --------------- 15
Jugador resistencia 6
(35115679)20 ------------ 2-7 ------------------------ 8 -------------- 7
29 ------------ 4-12 ------------------------- 14 ------------ 11
38 ------------ 8-17 ------------------------- 19 ----------- 19
Con el marcador apretado el R2 juega 3 minutos menos, pese a que su suplente es muy inferior al suplente del R6. En el último cuarto con el marcador en contra R2 se mantiene en pista 11 minutos. En los 3 primeros anota 6 puntos y atrapa un rebote. En los últimos 8 no hace nada.
El R6 en último cuarto juega menos y mejor (4 de 5) en tiros de campo, llevaba un 4 de 12 hasta ahí y 5 rebotes.
Los datos del primer partido son los siguientes. …..
En este caso el jugador R2 está defendido por mi peor jugador en resistencia R3
(35942753), pero defiende de nuevo al R6
Estadísticas del R2
Tiros de campo ---- Rebotes -- Perdidas -- Puntos
4--4 ------------------- 1--5 ------- 3 ----------- 8
5--8 ------------------- 1--7 ------- 4 ----------- 11
5--10 ----------------- 1--10 ----- 7 ---------- 11
Las estadísticas de mi jugador R6 son estables a lo largo de los 4 cuartos. Lo curioso es que en el último cuarto tanto R2, cómo R3 bajan mucho la aportación reboteadora mientras que los otros dos interiores mejoran mucho en este apartado durante este último periodo.
Otro dato. las 3 perdidas del último cuarto las provocaron ayudas defensivas y no mi R3
Pues eso, ¿Creéis que estoy tomando los datos de una forma efectiva para llegar a la larga a sacar conclusiones verídicas?
Poco a poco pondré más ejemplos de todo tip